Mostrando entradas con la etiqueta postres típicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postres típicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2015

tiramisu de fresa y px en vaso (strawberry tiramisu in glass and Pedro Ximenez)


Ingredientes:



  • bizcochos de soletilla, savoiardi, lady fingers, melindros, suspiros...
  • fresas
  • nata para montar
  • queso mascarpone
  • leche
  • azúcar
  • esencia de vainilla
  • vino Pedro Ximenez, conocido como PX
  • cacao en polvo sin azúcar


Elaboración:

Lo primero que haremos es limpiar las fresas, quitar el rabito y partirlas en trozos grandes, tipo mirepoix. Apartar las más bonitas para adornar.
Montar la nata con azúcar, al gusto, y un chorrito de esencia de vainilla, o en su defecto azúcar avainillado. Dejar en el frigorífico. Por cierto, ya sabéis que para montar la nata tenéis que tenerla muy fría y si alguna vez se os olvida meterla un buen rato en el congelador, en unos minutos montará perfectamente. También os aconsejo que añadáis el azúcar cuando esté casi montada para que sea menos costoso al tener menos peso, aunque por supuesto lo podéis hacer con varillas eléctricas.
Batir el queso con un poco de azúcar y un chorrito de leche para bajar un poco la densidad. Guardar en frío.

Montaje:

Elegir la copa o el vaso que más os guste para la presentación.
En el fondo colocar trocitos de los bizcochos muy apretados para que haga una buena base, y mojarlos con un pincel con el PX. Deben estar mojados pero no emborrachados, tienen que quedar enteros, no deben deshacerse, pero sí tiernos y suaves.
Colocar encima trocitos de fresas, bien esparcidas por toda la superficie.
Poner una capa de queso y otra de nata. También podéis unir las dos cremas, pero a mí simplemente me apeteció hacerlo así, para que al meter la cuchara hasta el fondo poder tener muchas capas que poder saborear.
Colocar otra capa de bizcochos, empaparlos, fresas y cremas.
Hacerlo tantas veces como os permita el recipiente que hayáis elegido, pero dos está muy bien.
Terminar siempre con una de las cremas para espolvorear la superficie con el cacao tamizado.
Adornar con las fresas enteras.
Servir muy frío.


Nota: Por supuesto que podéis utilizar prácticamente cualquier fruta que no tenga demasiada agua en su composición para que no perdáis la textura y la forma y también cualquier licor que más os guste para mojar las galletas. Esta presentación es muy típica, la podéis encontrar a miles en la red, pero es que de verdad merece la pena por su sencillez y porque está realmente delicioso. Es un postre que podéis preparar en un ratito para una comida o cena sorpresa con amigos o familiares.



Versión en inglés:
Ingredients: sponge fingers, savoiardi, lady fingers, sponge fingers, sigh ..., strawberries,  whipping cream, mascarpone cheese, milk
sugar, vanilla essence, Pedro Ximenez wine, known as PX, unsweetened cocoa powder
Elaboration: First thing we do is to clean the strawberries, remove the tail and split them into chunks, mirepoix type. Set aside to decorate the most beautiful. Whip the cream with sugar to taste and a dash of vanilla or vanilla sugar failing. Leave in the refrigerator. By the way, you know that to whip the cream you have to have it very cold and if he ever forgets you a good time to put it in the freezer for a few minutes mount perfectly. I also advise you añadáis sugar when almost stiff to make it less expensive to have less weight, though of course you can do it with electric rods.
Beat the cheese with a little sugar and a splash of milk to lose some density. Save cold.
Assemble: Choose the cup or glass that you like for the presentation.
At bottom place very tight chip biscuits to do a good foundation, and dipping a brush with the PX. Should be wet but not emborrachados, they must be whole, should not be undone, but tender and soft.
Top with diced strawberries, well scattered throughout the area. Put a layer of cream cheese and other. You can also join the two creams, but I simply do incredably me well, so to put the spoon to the bottom to have many layers to savor. Place another layer of biscuits, soak, strawberries and cream. Do it as many times as you allow the recipient that you have chosen, but two is fine.
Always end with one of the creams sprinkle the surface with sifted cocoa. Garnish with whole strawberries. Serve very cold.
Note: Of course you can use almost any fruit you do not have too much water in its composition to not miss the texture and shape and also any liquor that you like to dip cookies. This presentation is very typical, you can find the thousands in the network, but is that really worth it for its simplicity and because it is really delicious. It's a dessert that you can prepare in a while for a surprise lunch or dinner with friends or family.




domingo, 31 de mayo de 2015

bundt de manzanas (apple bundt)

Ingredientes:


  • 250 g. de harina de todo uso tamizada
  • 200 g. de azúcar blanquilla
  • 4 huevos M
  • 250ml. de leche
  • 50 g. de aceite de girasol
  • 120 g. de mantequilla a temperatura ambiente o en pomada
  • 1 sobre de levadura química, unos 16 g.
  • 1 c.c. de sal
  • 1 c.c. de esencia o pasta de vainilla
  • 1 manzana reineta (amarilla), 1 manzana red delicious (roja), 1 manzana granny smith (verde)
  • las pieles y corazones de las manzanas
  • 100 g. de azúcar glas, ya sabéis que uso glacé seda de azucarera, es extrafino, o lo hago casero 

Elaboración:

Batir la mantequilla y el azúcar con varillas o con un robot con el batidor plano con agujeros, que va muy bien para este tipo de masas, pero no os preocupéis con varillas si tenéis la matequilla muy blandita os servirá perfectamente. Batir hasta integrar perfectamente, hasta que el azúcar no se note en la mezcla. Añadir los ingredientes líquidos, uno a uno, sin dejar de batir, es decir, la esencia de vainilla, el aceite y la leche. Cuando todo esté muy homogéneo ir añadiendo los huevos uno a uno.
Es el momento de incorporar los ingredientes secos, en este caso la harina y el impulsor tamizado, que también os recomiendo hacer en tres golpes, por ejemplo.
La masa queda como un batido algo líquida, pero no en exceso. Preparar el molde de bundt bien untado con mantequilla, volcar el batido y meter en el frigorífico. Un truco muy bueno para que después se despegue mejor, es untar el molde, muy bien por todas las aristas y meter a enfriar.
Precalentamos el horno a 180ºC. y preparamos las manzanas para el relleno cortándolas en taquitos pequeños sin piel ni pepitas. Sacamos el molde del frío y repartimos las manzanas por toda la superficie. Podéis hundirlas un poco, pero realmente no es necesario porque durante el proceso de subida el propio bizcocho las cubrirá, aunque no es mala idea empujarlas un poquito para que no se queme la parte más superficial.



Deberá hornearse durante no menos de 45 minutos, pero ya sabéis que dependerá mucho de vuestro horno. Después de hacer la subida, unos 30 minutos más o menos podéis abrir la puerta y pinchar justo en el centro para comprobar que sale limpio, pero en este caso y siempre que haya un ingrediente como la fruta, puede parecer que está sin hacer porque al pinchar la manzana manchará la brocheta. Asi que para que no haya error, dejar que hornee al menos los tres cuartos de hora y pinchar, si sale más o menos limpio, apagar el horno y dejar que termine de hacerse dentro.
Sacar del horno y con mucho cuidado darle la vuelta sobre una rejilla. Dejar que caiga sólo, ése es el único misterio de los bundt, deben caer sólo, porque de otra forma perderán su preciosa forma.
Mientras vamos a preparar una glasa un poco especial y aunque lo hago al final de la receta, os recomiendo que tengáis hecho el agua de manzana antes para darle tiempo a enfriar. Es tan sencillo como con todas las pieles y corazones de las manzanas que hemos pelado ponerlas a hervir en un poco de agua, con un vasito será más que suficiente. Dejar que coja bien el sabor, con diez o quince minutos de cocción es suficiente. Podéis añadirle unas gotitas de limón para que no oscurezca. Dejar que enfríe sin retirar nada. En un bol ponemos el azúcar glas y con una varilla pequeña o con un tenedor vamos batiendo añadiendo el agua de cocción bien colada y bien fría acordaros, de cucharada en cucharada, hasta conseguir una pasta blanca y densa. Esta elaboración tan sencilla es la glasa al agua.
Cuando el bundt haya caído lo pondremos en el plato o bandeja donde lo vayamos a presentar. Como os habréis dado cuenta añadimos las manzanas cortaditas arriba, por lo tanto ahora como le hemos dado la vuelta las tendremos en gran medida en la parte de abajo, que es lo que queríamos conseguir. 
Cortamos unos gajos de manzana que frotaremos levemente con limón para que no se oxiden. Cubrimos la parte superior del bund con la glasa que al haber reposado un rato deberá tener una consistencia durita pero debe caer de la cuchara sin ayuda. Podéis hacerlo en dos veces dejando secar la primera totalmente, el efecto es precioso. Justo antes de servir nuestro precioso bundt colocamos en el agujero gajos de manzana  de las tres variedades elegidas.



Nota: como ya sabéis muchas de vosotras el bundt debe su nombre al molde en el que se hornea, que tiene la particularidad de tener forma de corona con un tubo central que deja pasar el calor y el exterior con aristas, más o menos pronunciadas, dando como resultado unos bizcochos de formas espectaculares. Yo sólo tengo éste sencillo que véis en las fotos, tengo que comprarme otro lo reconozco, pero la marca que los hace de muy buena calidad, por cierto, y que muchas conoceréis, son algo caros asi que lo tengo como pendiente.
Otra nota: Como podéis ver en las fotos de corte del bizcocho, el interior es húmedo, porque al llevar las manzanas quedan partes muy blanditas porque la trocitos de las manzanas se funden con la masa. Es un auténtico placer.

Versión en inglés:
Ingredients: 250 g. sifted flour all use, 200 g. of white sugar, 4 eggs M, 250ml. milk, 50 g. sunflower oil, 120 g. of softened butter or cream, 1 packet of baking powder, about 16 g., 1 tablespoon of salt, 1 tablespoon of essence or vanilla paste, One russet (yellow), 1 red delicious apple (red), 1 Granny Smith apple (green), the skins and hearts of apples, 100 g. icing sugar, you know that use silk icing sugar, is superfine, or do home
Ellaboration: Beat butter and sugar with rods or a robot with the flat beater with holes, which is great for this type of mass, but do not worry if you have rods very squishy Butter will serve you well. Beat until well until the sugar is not noticeable in the mix. Add the liquid ingredients, one by one, stirring constantly, ie, vanilla extract, oil and milk. When everything is very homogeneous gradually add the eggs one by one. It is time to incorporate the dry ingredients, in this case sifted flour and impeller also recommend doing three strokes, for example. The dough is something like a liquid batter, but not excessively. Prepared bundt pan well buttered, pour the batter and put in the refrigerator. A very good trick to better off then, is greasing, very well by all the edges and put to cool. Preheat oven to 180 ° C. and prepare apples for the filling by cutting them into small diced skinless seeds. We get the cold cast and hand out apples across the surface. You can sink them a little, but not really necessary because during the ascent the cake itself will cover, but not a bad idea to push a little more superficial part does not burn. It must be baked for at least 45 minutes, but you know that depend heavily on your oven. After making the climb, about 30 minutes or so you can open the door and punch right in the center to make sure it comes out clean, but in this case and whenever there is an ingredient such as fruit, it may appear that he is doing because apple punch stain the skewer. So that there be no mistake, let bake at least three quarters of an hour and prick, if it goes more or less clean, turn off the oven and let it be finished inside. Remove from oven and carefully flip it on a rack. Just let it fall, that's the only mystery of bundt, they should fall only, because otherwise they will lose their beautiful shape. While we will prepare a special glaze a bit and although I do at the end of the recipe, I recommend that you may have made the water block before to give it time to cool. It is as simple as with all skins and hearts of peeled apples have them to boil in a little water, with a glass will suffice. Let take the flavor, with ten or fifteen minutes of cooking is enough. You can add a few drops of lemon to dark. Let cool without removing anything. In a bowl we put the icing sugar and a small rod or a fork we go beating well adding water wash and cold Acordaros cooking, scoop in Scoop, until a thick white paste. This simple preparation is the icing water. When it will bundt has fallen on the plate or tray where we are going to present. As you may have noticed we add up apples cut up, so far as we've gone around the have heavily on the bottom, which is what we wanted to achieve. Cut each apple slices lightly rub with lemon to avoid rusting. We cover the top of the bund with the glaze that having rested a while must have a chewy consistency but should drop from the spoon without help. You can do it twice the first allowed to dry completely, the effect is beautiful. Just before serving our precious bundt hole placed in the apple slices of three varieties chosen.



lunes, 27 de abril de 2015

pudin de frutos secos, frutas escarchadas y caramelo (pudding with nuts, candied fruit and caramel)

Ingredientes:


  • cualquier bollo o bizcocho que se os haya quedado duro
  • 250 ml. de nata para montar
  • 250 ml. de leche
  • 5 huevos talla M
  • azúcar, la que se necesite
  • frutas escarchadas troceadas, uvas pasas, ciruelas pasas, frutos rojos secos
  • para aromatizar la leche: piel de limón, vaina de vainilla, rama de canela


Elaboración:


Esta es otra receta de aprovechamiento que hago a menudo y que me encanta por varias razones. Porque es muy fácil de hacer, porque está buenísimo, porque se puede hacer casi con cualquier cosa que tengamos por casa.
Yo en esta ocasión he utilizado alrededor de 200 g. de cruasanes que se habían quedado bastante duritos. Pero en realidad todo dependerá de dónde vais a cocer el pudin, por eso lo que tenéis que hacer es ir troceando los bollos a groso modo y llenar vuestro recipiente, sin aplastar, simplemente que quede cubierto hasta el borde, así valdrá. Como véis en las fotos en esta ocasión he utilizado un molde rectangular, pero vale cualquiera que tengáis en casa, eso sí no os recomiendo los de silicona porque no tienen suficiente fuerza para aguarntar la subida y después quedará muy abierto, incluso se puede salir en la cocción.
Lo primero que haremos será cubrir la base del recipiente de azúcar, una capita fina, aunque si os gusta mucho podé hacerla más gordita. Añadir unas gotitas de limón o vinagre, tres o cuatro son suficientes, para castigar el azúcar y que no se cristalice, empanice o panice. Lo ponemos encima del fuego y dejamos, sin tocar, que se convierta en caramelo rubio, es decir que no suba demasiado el color porque puede amargar un poco. Apartamos del fuego y dejamos que baje un poco la temperatura.
Mientras en un cacito pondremos a hervir la leche con azúcar, una ramita de canela y una piel de limón, o con una vaina de vainilla, como más os guste. No os doy cantidades porque dependerá mucho de la cantidad de caramelo que hayáis hecho y del tipo de bollito que utilicéis, por lo tanto yo os recomiendo que añadáis unos 100 g. por ejemplo, y después de incorporarla lo probéis. Pero sigamos.
En un bol mezclamos la nata con los huevos previamente bien batidos.
Una vez haya bajado la temperatura del caramelo llenamos la fuente de horno con nuestro bollitos troceados, no hace falta que sean muy pequeños, sobre todo si es algo tan blandito como los cruasanes. Volcamos la leche colada bien caliente y a continuación la mezcla de huevo y nata. Tener en cuenta que debe quedar cubierto, por lo tanto si necesitáis más líquido no dudéis en añadirle algo más de leche, nata y huevos.


Las ciruelas pasas y las frutas escarchadas las corté en trocitos, las uvas y los frutos secos rojos enteros. Los repartís bien por toda la superficie y removemos con una cuchara de madera con cuidado de no tocar el caramelo. Simplemente abriendo para que se reparta por todos lados. Es el momento de probar el dulzor, todavía estáis a tiempo de añadir algo más de azúcar, teniendo siempre en cuenta el caramelo, Añadirla y remover, como la mezcla está caliente se disolverá perfectamente.



Cocer en horno sin ventilador de 180ºC. hasta que al pinchar con una brocheta, por ejemplo, salga limpia. 
Dejar reposar y meter bien filmado al frigorífico. Este tipo de elaboraciones ganan con el tiempo, al día siguiente estará mucho más rico, y con dos días es excelente.


Como podéis apreciar en las fotos la merienda ha sido completa, lo he acompañado de un batido de fresas, por supuesto totalmente casero y natural, tan rico como bonito. Es yogur natural que hago en casa con yogurtera bien batido con fresas y azucar. Una delicia os lo aseguro.



Nota: La rae dice
pudin o pudín.
(Del ingl. pudding).
1. m. Dulce que se prepara con bizcocho o pan deshecho en leche y con azúcar y frutas secas.
cruasán. (Del fr. croissant, medialuna).
1. m. Bollo de hojaldre en forma de media luna.



Otra nota: Los pudín o pudin o budín, son característicamente anglosajones, es una masa de harina y huevo que se cocía, junto con otros ingredientes, incluso sangre, al horno o baño maría.

Versión en inglés:
Ingredients: any muffin or cake that hath been hard, 250 ml. whipping cream, 250 ml. milk, 5 eggs size M, sugar, which is required, chopped candied fruits, raisins, prunes, dried red fruits, to flavor milk: lemon peel, vanilla bean, cinnamon stick
Elaboration: This is another recipe that I use often and I love it for several reasons. Because it is very easy to do, because it's great, because you can do almost anything we have at home. This time I've used about 200 g. croissants that had been quite chewy. But really all depends on where you are going to cook the pudding, so what you have to do is go chopping roughly buns and fill your container without crushing, simply it is filled to the brim, so worth it. As you can see in the pictures on this occasion I used a rectangular mold, but worth any that you may have at home, yes no I recommend the silicone because they have enough strength to aguarntar rise and then be very open, you can even go on cooking. The first thing we will do is cover the base of the container of sugar, a thin capita, but if you like a lot pruned make it fatter. Add a few drops of lemon or vinegar, three or four are sufficient to punish sugar and it does not crystallize, empanice or Panice. We put it on the fire and leave without touching, it becomes blond candy, ie not rise excessively color because it can sour a bit. Remove from heat and let down a little temperature. While a scoop will boil the milk with sugar, cinnamon stick and lemon peel, or a vanilla bean, as more you enjoy it. Do not give quantities because much will depend on the amount of candy that you have done and the type of muffin you setup, you therefore I will recommend añadáis about 100 g. for example, and then to incorporate probéis. But let. In a bowl mix the cream with the previously well-beaten eggs. Once the temperature has dropped candy fill the baking dish with our sliced ​​rolls, no need to be very small, especially if it is something as squishy as croissants. We pour the hot milk and then wash the egg mixture and cream. Prunes and candied fruits cut them into pieces, red grapes and nuts integers. The repartís you well over the entire surface and stir with a wooden spoon, being careful not to touch the candy. Simply opening to be spread everywhere. It's time to test the sweetness, you're still in time to add some more sugar, keeping in mind candy, Add and remove, as the mixture is hot perfectly dissolved.
Bake in 180 oven without fan. until you try with a skewer, for example, is clear.
Let stand well filmed and put in the fridge. Such elaborations earn over time, the day will be much richer, and two days is excellent.






viernes, 3 de abril de 2015

torrijas de leche y canela (milk and cinnamon torrijas)

Ingredientes:


  • una barra de pan 
  • leche, la que necesitemos
  • azúcar, ir probando la leche hasta que esté a vuestro gusto
  • dos ramitas de canela
  • canela en polvo
  • azúcar
  • huevos, los que necesitemos
  • aceite de oliva
  • aceite de girasol


Elaboración:

Hoy quería contaros una pequeña historia personal. Cuando yo era pequeña, ufff, las torrijas se hacían con pan duro, pero no porque fuéramos pobres, que también, si no porque sencillamente las torrijas se hacen con pan duro. Este postre es de aprovechamiento, como tantos otros dulces típicos españoles, bueno del mundo mundial. Aunque no se sabe muy bien cuáles fueron sus orígenes como ahora las conocemos, sí sabemos de un dulce elaborado con pan duro y frito en el siglo XV, ya ha llovido un poco. Por qué se hacen en esta época de año, pues parece sencilla la explicación, el pan se hacía para todo el invierno y después de una época de restricción de carne, debido a su prohibición católica, se empezó a elaborar con leche, azúcar y huevos un postre nutritivo que ha llegado y triunfado en nuestros días. Ahora se elaboran panes enriquecidos, que por supuesto están muy ricos, pero que yo considero totalmente innecesarios, y que además creo que desvirtúan el sabor auténtico de la torrija. Claro que debe estar blandita y suave, pero no debe deshacerse, creo que debe notarse la corteza del pan, que es lo que le da consistencia y no deja que se nos deshaga en la elaboración. En la actualidad se hacen incluso de pan de molde, sinceramente no me gustan. Por eso he tardado tres años en hacer este postre que en mi casa podrían comer todo el año, pero que yo hago una vez o ninguna.
Es un postre sencillo, cortar pan, mojarlo en leche dulce, pasarlo por huevo y freir, pero la cocina hay que recogerla. Lo reconozco hago mucha pereza y las de mi madre son las mejores del mundo. 




Dejamos que el pan endurezca y seque al menos un día. Yo como he hecho mi propio pan, lo he guardado dos días en una bolsa de plástico para conseguir que la corteza estuviera más blandita, y así ha sido.
Lo primero que debemos hacer es hervir la leche con dos ramitas de canela y la corteza, sólo la parte amarilla, de medio limón. Cuando rompe a hervir añadimos azúcar según nuestro gusto personal, yo simplemente voy probando hasta que considero que está lo suficientemente dulce pero no mucho, daros cuenta que luego las rebozaremos por una mezcla de azúcar y canela y podrían estar demasiado dulces. Dejar que hierva un par de minutos, removiendo para que no se pegue y tapar para que absorba bien los aromas. Cuando esté templada pero todavía algo caliente empezamos a trabajar. Acordaros de colar la leche para eliminar cualquier resto. 
Cortar el pan en rebanadas de unos dos centímetros. Por supuesto es un poco al gusto de cada uno, pero con este tipo de pan podrían ser algo más finas, no más gruesas porque quedarían algo groseras, creo. 
Preparar una sartén grande con aceite abundante, el suficiente para que sólo sobresalga la parte de arriba de las torrijas. Calentar. Por cierto, quería explicaros esto del aceite. En mi casa siempre se ha utilizado de oliva, pero realmente se utiliza mucho aceite y además hay gente a la que le resulta un poco fuerte, por eso lo de mezclar con girasol, aunque yo he utilizado como una cuarta parte más o menos.
Batir los huevos, muy bien batidos en un bol grande.



Preparar azúcar y canela en otro recipiente, un plato es ideal, para el rebozado.
Mojar las rebanadas en la leche hasta que estén blanditas, por los dos lados. Este pan es magnífico, no se deshace, asi que muy mojadas. Pasarlas por el huevo, por ambos lados y freir. Esto es una "gran fritura" por la cantidad de aceite que usamos, pero no le pongáis mucha temperatura para que adquieran un color dorado, precioso, poco a poco. Darles la vuelta y repetir la operación. Ir subiendo y bajando el fuego según necesitéis.
Dejar escurrir sobre papel de cocina y antes de que pierdan mucho calor pasarlas por el azúcar y la canela. Colocar en un recipiente rectangular, yo las guardo en uno de plástico con tapa para que no pierdan humedad y así además se guardan en el frigorífico varios días. Si duran.
En este punto hay varias variantes, por ejemplo mi madre les hace un almíbar y las moja antes de guardarlas bien cerraditas. Yo lo que hago, es que como siempre sobra algo de leche aromatizada y dulce añado un poco mojando bien todas las torrijas y así consigo que el fondo siempre esté húmedo con unos milímetros de leche. Les voy dando la vuelta para que no se sequen. 




Nota: Una exquisitez al alcance de cualquiera.
Otra nota: Las he probado con pan integral, azúcar moreno, miel, vino, con especies, rellenas de cremas, en fin hoy en día hay toda una variedad, muy ricas por cierto. Pero las de mi madre las mejores.
Y otra más: aunque las palabras pan os llevan directamente a mi entrada donde explico la receta del pan de estas torrijas, os lo dejo aquí para que os sea más fácil y rápido.
http://misbollosyotrascosas.blogspot.com.es/2015/04/pan-de-torrijas-bread-to-make-torrijas.html




Versión en inglés:
Ingredients: a loaf of bread, milk we need, sugar, milk keep trying until it is to your liking, two sticks of cinnamon, cinnamon and sugar, eggs which need, olive oil, sunflower oil
Elaboration: Today I wanted to tell you a little personal history. When I was little, phew, the toast is made with stale bread, but not because we were poor, too, but because simply the toast is made with stale bread. This dessert is in use, like many other typical Spanish sweet, well the whole world. Although not really know what were its origins as we now know, we do know of a confection hard and croutons in the fifteenth century, and it rained a little. Why do this time of year, it seems simple explanation, the bread was made for the winter and after a time restriction of meat, due to his Catholic ban, began to develop with milk, sugar and eggs a nutritious dessert that has come and triumphed today. Now enriched breads, which of course are very rich are made, but I consider totally unnecessary, and also believe that distort the authentic taste of toast. Course should be soft and smooth, but should not get, I think it should be noted the crust, which is what gives consistency and does not let us dispose in processing. Currently become even bread honestly do not like. So I've taken three years to make this dessert in my house could eat all year, but I do once or not.
It is a simple dessert, cut bread, dip it in sweet milk, egg and fry pass by, but the kitchen has to be collected. I admit I too lazy and my mother are the best in the world.
We let harden and dry bread one day. I like've made my own bread, I have kept two days in a plastic bag to get the crust was more squishy, ​​and has been. The first thing to do is boil the milk with two cinnamon sticks and bark, only the yellow part of half a lemon. When it breaks to boil we add sugar according to our personal taste, I'm just trying until you consider is sweet enough but not much, then give that rebozaremos a mixture of sugar and cinnamon and might be too sweet. Boil a couple of minutes, stirring to prevent sticking and cover to absorb flavors well. When warm but still something hot started working. Casting Acordaros milk to remove any remaining.
Cut the bread into slices about an inch. Of course it's a little taste of each, but with this kind of bread could be somewhat thinner, not thicker because it would be something rude, I think. Prepare a large pan with plenty of oil, enough for only protrude the top of the toast. Warm Up. By the way, I wanted to explain this oil. In my home has always used olive, but really much oil is used and there are people who find it a bit strong, so I mix with sunflower, although I have used as a quarter or so.
Beat eggs, well beaten in a large bowl. Prepare sugar and cinnamon in another bowl, a bowl is ideal for the batter. Dip the slices in milk until soft, on both sides. This bread is great, it does not break, so very wet. Roll in egg, and fry on both sides. This is a "big fry" for the amount of oil we use, but do not do them much temperature to acquire a golden color, lovely, little by little. Turn over and repeat. Go up and down the fire according to need. Drain on paper towels and before they lose a lot of heat roll in sugar and cinnamon. Place in a rectangular container, I keep one with cover to avoid losing moisture and thus also stored in the refrigerator for several days. If last. At this point there are several variants, for example my mother makes them a syrup and wet before putting well cerraditas. What I do, is that as always spare some sweet flavored milk add a little wetting well all the pancake and get to the bottom is always wet with a few millimeters of milk. I'm turning to prevent drying.
Note: A delicacy to everyone.

Another note: The've tried with wholemeal bread, brown sugar, honey, wine, species, filled with creams, finally today there are a variety, very rich indeed. But my mother the best.


lunes, 23 de febrero de 2015

churros, reto tia alia

Ingredientes:

  • 1 l. de agua
  • 500g. de harina de fuerza (300 W)
  • 20 g. de sal
  • 20 ml. de aceite de oliva
  • aceite de oliva o girasol, o mezcla, para freir
  • azúcar para espolvorear

Elaboración:

  1. Poner en un cazo el agua y llevar a ebullición. Añadir la sal y el aceite. Cuando esté hirviendo escaldar la harina, es decir, añadirla de una sola vez y empezar a mover con espátula de madera. Retirar del fuego y seguir trabajando hasta que la mezcla quede muy homogénea y haya perdido bastante calor, hasta que podáis cogerla con las manos. 
  2. Para esta receta aparentemente tan sencilla hay un utensilio que es indispensable, la churrera. En la actualidad hay muchas, muy variadas y de muchos precios. Existen unas pequeñas de plástico que son una chulada y muy baratas, pero por supuesto elegir la que se adapte a vuestras necesidades y presupuesto. La mía es de pistola, es decir, tiene como un gatillo que se aprieta y sale la masa por el disco, además tiene muchos discos distintos y varias boquillas, y me ha costado diez euros, no es mucho y tiene otras utilidades, como para hacer pastas de mil formas y tamaños. Qué por qué es necesaria la churrera, muy sencillo, esta masa es muy fácil de hacer pero muy difícil de trabajar, es una masa muy dura y no se pueden hacer los churros con una manga pastelera, se rompe, incluso las de tela. Yo he llegado a hacer los churros estirando la masa sobre la mesa de trabajo, pero al no acanalar la masa, se quedan muy duros y además revientan al contacto con el aceite tan caliente. 
  3. La fritura del churro dura un par de minutos, el aceite debe estar muy caliente, alrededor de los 180ºC. y muy abundante para que los cubra, aunque normalmente se les da la vuelta para que doren por todos lados. Deben quedar muy crujientes por fuera y algo blanditos por dentro. 
  4. Los madrileños son los de lazo, pero también se encuentran rectos, con más o menos grosor. En la actualidad se comercializan de muchas formas, rellenos, cubiertos de chocolate, congelados. Realmente es muy fácil de hacer y es una merienda o desayuno perfectos para compartir en familia.
  5. Con chocolate caliente o café, simplemente con un vasito de leche caliente o un cacao, son realmente deliciosos.


Versión en inglés:
Ingredients: 1l. water, 500g. bread flour (300 W), 20 g. salt, 20 ml. olive oil
olive oil or sunflower, or mixing, frying, icing sugar
Elaboration: Put water in a saucepan and bring to a boil. Add salt and oil. When boiling scalding flour, ie add at once and start moving with wooden spatula. Remove from heat and continue working until the mixture is very smooth and has lost quite warm until you can catch it with your hands.
This recipe is a seemingly simple tool that is indispensable, the churrera. At present there are many, varied and many prices. There are some small plastic are a chulada and very cheap, but of course choose the one that suits your needs and budget. Mine's gun, ie, is a trigger that tightens and leaves the dough disc also has many different disks and several nozzles, and it took me ten euros, not much and has other utilities, such as for do pastes thousand shapes and sizes. What why churrera is required, very simple, this dough is very easy to do but very difficult to work, is a hard mass and can not be made churros with a pastry bag, breaks, including fabric. I have come to make churros stretching the dough onto the work table, but not channel the mass, are very hard and it burst on contact with hot oil so. Frying the churro lasts a couple of minutes, the oil should be hot, around 180 ° C. and very filling for cover, although they are usually turns to brown on all sides. Should be very crispy outside and something squishy inside. The locals are the loop, but also are straight, with varying thickness. It is currently marketed in many ways, fillings, chocolate covered frozen. It really is very easy to do and is a perfect snack for the whole family.



galería del evento photoblog de marzo http://www.bbc.co.uk/programmes/b01s1h0y

jueves, 8 de enero de 2015

roscón relleno de trufa cocida o ganaché y otro para mis niñas

Ingredientes para el prefermento:


  • 100g. de harina de fuerza
  • 100 ml. de leche tibia, alrededor de unos 35ºC será suficiente
  • 20 g. de levadura prensada fresca de panadero


Ingredientes para la masa del roscón:


  • 570 g. de harina de fuerza
  • 175-180 g. de azúcar
  • 3 huevos enteros
  • 100 ml. de leche
  • 10 g. de levadura prensada
  • 130 g. de mantequilla en pomada, muy blandita pero sin nada de temperatura
  • 15 g. de agua de azahar, más o menos porque depende mucho de la que utilicéis
  • una pizca de sal
  • la ralladura de un limón y de una naranja


Decoración:


  • 1 huevo
  • almendras fileteadas
  • fruta escarchada o confitada, entera o en trocitos como yo he hecho este año
  • azúcar mojado
  • el haba y el regalito


Ingredientes para el relleno de trufa cocida:


  • 200 g. de chocolate de al menos un 55% de manteca de cacao
  • 200 g. de nata para montar
  • 20-40 g. de mantequilla


Elaboración del prefermento:


  1. Mezclar los tres ingredientes, habiendo disuelto primero la levadura desmenuzada entre los dedos en la leche tibia. Dejar reposar en un bol tapado con un trapito hasta que haya, al menos, doblado su volúmen. Ya sabéis que esto depende mucho de la temperatura. Yo siempre que hago masas levadas las metos en el horno, por supuesto apagado, porque está muy protegido de ruidos, corrientes, luces y cualquier otra cosa que pueda interferir, ya sabéis que esta masas son muy sensibles, o simplemente es que me gusta mimarlas. Yo creo que en condiciones normales de temperatura de invierno en una casa con calefacción, en unas dos horitas lo tenemos, asi que os recomiendo que hagáis como yo, os preparáis un cafelito después de comer y os ponéis con la preparación. Descansáis un buen rato y para la merienda seguís.


Elaboración del roscón:


  1. Tamizar la harina y añadir el resto de los ingredientes menos la mantequilla. La levadura incorporarla desmenuzada con las manos bien enharinadas en la propia harina de la masa, restregando con los dedos. Amasar hasta que estén perfectamente integrados y empezar a añadirla en porciones pequeñas, sin dejar de amasar. Si lo hacéis a mano hacerlo igual y no incorporéis el siguiente trocito hasta que haya desaparecido completamente el anterior. Llega un momento en el que parece, sobre todo con el amasado a mano que es imposible integrarla, pero os puedo asegurar que es muy buena masa y las proporciones son correctas. Al final añadir el prefermento y seguir amasando con amasadora al menos diez minutos, a mano hasta que se vuelva una masa firme y de buen aspecto. Debe despegarse completamente de las paredes del recipiente, o si es a mano, debe desaparecer la textura pegajosa y os prometo que lo hace.
  2. Hacer una bola bien cerradita en la parte de abajo y tersa en la de arriba y dejar reposar de nuevo hasta que doble su volúmen, tapadita con un paño, claro. Utilizar un bol muy grande, o una cacerola porque crece mucho. Hay recetas que dicen que se tape con film pero reconozco que a mí no me gusta, en mi opinión crea algo de humedad que no es buena, el paño la proteje de todo, incluso de la luz y absorbe cierta humedad o por lo menos no la crea. Espolvorear un poco de harina en la superficie una vez hecha la bola para que "se alimente", crecerá más.
  3. Esta parte tarda al menos otras dos horas, o incluso más en terminarse, así tendríamos el segundo levado, fundamental para una buena masa fermentada, y así también hemos llegado a la hora de la cena, con lo que antes o después, como más os apetezca, yo lo hice después por cierto, terminamos de formar nuestros roscones.
  4. Para sacar el roscón y tirarlo sobre la mesa de trabajo, cogemos el bol con una mano y con una rasqueta de pastelero, o al menos una espátula, vamos despegando cuidadosamente de las paredes y ayudando a que caiga. Amasar suavemente para quitar algo del gas que produce la levadura y cortar con cuchillo, nunca tirando de la masa, en las porciones que más os gusten. Yo este año he hecho dos medianos y tres pequeños. Medianos para mí son una bandeja de horno, y los pequeños me han cogido los tres en la misma. Una vez cortados darles otra vez forma de bola y dejar reposar la masa unos cinco o diez minutos tapada con el trapo, pero en la misma encimera.
  5. Para darle forma al roscón, no olvidéis que son ovalados, aunque por supuesto cada uno lo puede hacer como más le guste, introducir los dedos pulgares, los dos, en el centro y dando vueltas con el resto de los dedos a la masa vamos abriendo y dándole forma. Veréis que es muy elástica, asi que casi podéis darle el tamaño que queráis, más o menos grueso, a vuestra elección. Es el momento de introducir el haba y el regalito, levantando por un lateral e introduciéndolo de abajo hacia arriba para que no se vea. En el centro hay que poner cualquier cosa que tengáis por casa, como vasos o bolas de papel de aluminio. Yo como quiero que no pierda la forma ovalada le pondo dos o incluso tres más pequeños. Dejar en la fuente de horno con papel sulfurizado.
  6. Decoración y horneado:
  7. En un vaso cascar un huevo y con el pincel romperlo, no hace falta batirlo. Pintar la superficie, pero sin excederos porque enseguida coge mucho color, a no ser que sea precisamente lo que queráis conseguir. Adornar con las frutas, las láminas de almendra y el azúcar húmedo, que se hace simplemente humedeciendo con una gotitas de agua hasta que esté muy pegajoso pero no muy blando porque se caería.
  8. Y ahora viene lo interesante y por eso os digo que la cena es buen momento. Hay que hacer el tercer levado y se puede hacer de dos manera. Una volviendo a tapar con un pañito y dejando que doble otra vez el volúmen, aunque esta vez no será tanto como la anterior, y horneando. O la que yo he elegido este año. Tapamos igualmente y lo metemos en el frigorífico toda la noche. Por la mañana dos horas antes, al menos del horneado, hay que sacarlo, ponermos la calefacción o encendemos el horno y colocamos las bandejas muy cerquita, sin destapar. Igualmente dobla el volúmen, es pura magia.
  9. Hornear a 180ºC. unos diez minutos y después bajarlo a 170ºC más o menos hasta que esté totalmente hecho, otros diez minutos, o menos sin son pequeños. No pongáis más de una bandeja cada vez y colocarla en la parte central del horno con temperatura arriba y abajo.
  10. En ese momento tendréis a toda la familia esperando comerse el roscón y con un chocolate caliente darles los regalos. Esto si que es mágico.


Elaboración de la trufa cocida o ganache de chocolate negro:


  1. Cocer a muy baja temperatura la nata, cuando rompa a hervir, retirarla del fuego. Añadir el chocolate muy picadito y mover con varilla hasta que se disuelva totalmente y brille. Añadir la mantequilla en trocitos y dejar reposar a temperatura ambiente, cuando haya perdido todo el calor podéis meterlo en el frigorífico hasta que lo vayáis a utilizar, pero tener la precaución de sacarlo un ratito antes porque endurece mucho.

Elaboración de los adornos de fondant de azúcar:


  1. En esta ocasión, aunque he de reconocer que es muy fácil, he comprado un paquetito de fondant de azúcar blanco en una gran superficie porque el tiempo se me echó encima. Cortar pequeñas porciones y distribuirlas en boles. Ir añadiendo gotitas de colorantes y amasar entre los dedos, con la precaución de poneros guantes porque mancha muchísimo, espolvoreando azúcar glas hasta volver a conseguir una pasta seca. Estirar con un pequeño rodillo y cortar con corta pastas de formas divertidas. Hornear el roscón y al enfriar colocar los adornitos pegándolos con un poco de azúcar humedecido.


Terminación del roscón relleno de trufa:


  1. Cortar el roscón por la mitad con un cuchillo de sierra y rellenar, bien con espátula o con manga, pero si elegís esta última opción os recomiendo que guardéis la trufa ya en la manga pastelera en el frigorífico, porque si no tendréis que atemperarla un poco, y así os saltáis un paso y tiempo de espera. Acordaros de poner una boquilla rizada y de filmar la manga para que no se seque la trufa. Os aguanta en el frigorífico un par de semanas en muy buenas condiciones.

Nota: Este es la tercera receta que publico. Cambian un poco las cantidades de los ingredientes, pero no demasiado. Dos huevos o tres, un poco de coñac, algo menos de harina o más de mantequilla, pero en realidad son básicamente lo mismo. La forma de elaboración también es muy parecida, lo reconozco. Este año simplemente os lo presento con otro adorno, muy divertido para niños y el relleno, que yo por supuesto sólo pongo para el resto de los roscones que no son el de la mañana de Reyes con el chocolate y mis hijos, ese es y seguirá siendo puritico roscón.



Otra nota: Os dejo los links de las otras dos recetas por si queréis echarles un ojillo y de un post que publiqué en el 2013 sobre amasado que quizás os interese.





martes, 30 de diciembre de 2014

biscuit glacé "perfecto" y feliz 2015

Ingredientes: 

  • 8 yemas de huevo
  • 200 g. de azúcar
  • 200 ml. de agua
  • 1 vaina de vainilla
  • la piel de medio limón
  • 500 ml. de nata para montar
  • cacao en polvo
  • 1/2 tableta de chocolate, blanco, con leche o negro
  • mermelada casera de frutos rojos
  • moras frescas para adornar

Elaboración:

  1. Hacer un jarabe ligero con el agua y el azúcar, aromatizándolo con la vaina de vainilla y la piel, sin nada de la parte blanca, del limón. Dejar hervir hasta que clarifique, es decir, hasta que se vuelva totalmente transparente y haya desaparecido completamente el azúcar. Podemos moverlo un poco para garantizar que los granitos de azúcar se disuelven bien, pero con precaución para que no se manchen las paredes del cacito del jarabe porque podrían quemarse un poco y estropearía el resultado final. De cualquier forma si os pasara en alguna ocasión, se pueden limpiar las paredes con un pincel mojado en agua fría que se irá pasando hasta eliminar las partes más secas o con más color de lo deseado.
  2. Mientras, montamos las yemas muy firmes. Deben triplicar, incluso cuadruplicar su volúmen. Por supuesto, se puede hacer con varilla, pero os recomiendo que utilicéis cualquier máquina que tengáis en casa con la que podáis montar, porque hay que varillar durante un buen rato. Es una receta muy sencilla, la única dificultad es que hay que montar durante bastante tiempo hasta obtener un batido muy ligero y esponjoso, casi blanco, de un color hueso maravilloso.
  3. Montar la nata bastante firme, pero sin que llegue a estar muy dura porque así se mezclará con el batido mucho mejor. Apartar, pero sin enfriar.
  4. Cuando tengamos el sirope preparado lo colamos y lo vamos añadiendo en hilo fino sobre las yemas batiendo intensamente para que el calor no cuaje el huevo. Después de añadir todo el jarabe seguiremos batiendo hasta que el batido pierda calor, incluso podemos hacerlo sobre agua y hielo que pondremos en un recipiente sobre el que colocamos el bol, pero yo simplemente lo he dejado batiendo hasta que ha perdido gran parte del calor. Las yemas también se pueden montar sobre un recipiente con agua caliente, sin que la temperatura del huevo sobrepase los 60-65ºC. para que no cuaje, pero si lo hacemos con una batidora eléctrica no es necesario, antes se hacía así porque aceleraba un poco el proceso al tener que hacerlo con varilla y además se conseguía más firmeza en el resultado final.
  5. Cuando haya perdido temperatura añadimos, con cuidado de no bajar nuestro batido, y con espátula la nata y lo mezclamos con movimientos envolventes, de arriba hacia abajo, hasta que veamos que desparece totalmente el color blanco de la nata.
  6. En esta ocasión he hecho el biscuit de dos sabores porque he añadido a la mitad del batido cacao en polvo sin azúcar. Asi que he sacado el molde que previamente había metido en el congelador he volcado el helado de vainilla hasta la mitad y el resto lo he completado con el de cacao. 
  7. Para el biscuit glacé tradicional necesitaríamos un molde rectangular con dos tapas, o con una tapa y un tapón a rosca en el otro lado, para poder desmoldar bien, pero como yo no tengo utilizo otra técnica muy sencilla y que da muy buen resultado, que es untar con mantequilla el molde que vaya a utilizar y congelarlo. Al añadir el biscuit se forma una capa protectora que hace que al darle la vuelta desmolde perfectamente. Hay que llenarlo hasta el borde, por lo menos yo lo hago así, y meterlo en el congelador unas 24 horas para que madure perfectamente. Después hay que mantecarlo en heladera, pero como yo no tengo lo que hago es sacarlo y varillarlo unas tres o cuatro veces cada dos o tres horas para que quede muy esponjoso. En esta ocasión como lo he hecho de dos colores no lo he batido y como podéis comprobar por las fotos el resultado es espectacular.
  8. Para servilo sólo queda desmoldarlo aplicando algo de calor en
    el recipiente en el que lo hayáis congelado, y darle la vuelta sobre el plato o fuente elegido. Deshacer el chocolate en el microondas en modo descongelación, dándole calor cada 30 segundos y moviendo desde el centro hacia el exterior hasta que esté totalmente fundido pero sin que coja demasiada temperatura porque se quemaría. Verter por encima del helado al gusto. El contraste del chocolate con cierta temperatura y el frío del helado hace que endurezca rápidamente y quede un chocolate con apariencia de 
    atemperado, crujiente y delicioso.
  9. Como veréis en las fotos he hecho tres presentaciones para que podáis elegir. Una de ellas individual que he sacado con sacabolas. Podéis adornarlo con unas frutas roja o moras para terminar una preciosa presentación y una ramita de hierbabuena fresca y una lágrima de mermelada que siempre tengo en el frigorífico, por supuesto casera y que en este caso es bastante ácida para darle el punto de contraste que necesita con el dulzor del helado. Creo que es un postre "perfecto" para una noche especial.
  10. La segunda es la que he congelado en un bol semicircular. Al darle la vuelta lo he decorado con el chocolate templado que presento en una jarrita a parte por si alguien quiere servirse un poco más, que por supuesto ocurrirá.
  11. Y la tercera es la más típica para este helado, para poder cortar y presentar raciones individuales de helado al corte, con o sin galleta. Se prepara igual que los otros, rellenado primero de un sabor y completando con el otro, en un recipiente rectangular, en este caso de acero. Si queréis una terminación más industrial, verter primero un sabor darle unos golpecitos para que iguale el grosor por todo el recipiente, congelar una horita por ejemplo y después añadir el otro sabor. Quedará muy recto y bonito el corte. Pero ya sabéis que yo soy un poco arbitraria y no me gustan las perfecciones, y éste es mi helado al corte. Por si queréis saber qué son los trocitos más oscuros, deciros que es simplemente el cacao que no he varillado mucho dando este aspecto tan bonito.



Nota: los biscuits glacé, pueden ser de dos tipos, a saber, los biscuits glacé propiamente dichos, y los bicuits glacé perfectos, que es el que yo os presento hoy. La diferencia radica en que los primeros llevan azúcar en grano y a los segundos se les añade el almíbar con lo que el resultado final es más "perfecto", aunque el sabor no varíe mucho.


Otra nota: "biscuit" significa bizcocho, por eso a este helado se le conoce como bizcocho helado, traducción literal, y es porque la forma de elaboración es como la de un bizcocho ligero o bizcocho de yema batida, es decir, batiendo las yemas o huevos enteros hasta tripicar al menos el volúmen, y después añadiendo con suavidad el resto de ingredientes. La diferencia es que unos se cuecen en horno y los otros se maduran en congelador. Aunque por supuesto podéis hacerlo sólo con azúcar, hace ya algunos años que se recomienda hacerlos, incluso en casa, con el almíbar que alcanzará unos 110º C, o 18º B (ver 
con lo que conseguiremos pasteurizar las yemas y evitar posibles toxicoinfecciones.



Versión en inglés:
ingredients: 8 egg yolks, 200 g. sugar, 200 ml. water, 1 vanilla pod, the skin of half a lemon, 500 ml., whipping cream, cocoa powder, 1/2 chocolate bar
elaboration: Make a light syrup with water and sugar, aromatizándolo with the vanilla pod and skin without any whites,, lemon peel. Boil until clarified, ie until it becomes completely transparent and sugar has completely disappeared. We can move a bit to ensure that the grains of sugar is well dissolved, but with caution to avoid the walls of the scoop syrup staining because they could burn a little and spoil the final result. Anyway if you happen on occasion, you can clean the walls with a brush dipped in cold water that will be going to remove the drier or more color than desired parts.
Meanwhile, assemble the very firm buds. Should triple, even quadruple its volume. Of course, you can do with rod, but I recommend that you use any machine that you may have at home with that you can ride, because we must rodding for a while. It is a very simple recipe, the only difficulty is that you ride long enough to get a very light and fluffy, almost white milkshake, color wonderful bone.
Fit firm enough cream, but without allowing it to be very hard because that will mix with the much better shake. Away, but without cooling. When we prepared the syrup slipped and we add in fine thread on the buds beating intensely that the heat does not curdle the egg. After adding all the syrup continue beating until the batter lose heat, we can even do it on water and ice will be in a container on that. The pads can also be mounted on a bowl of hot water without egg temperature exceeds 60-65 ° C. not to curdle, but if we do with electric mixer is not necessary, before it became a little accelerated because the process having to do with rod and it is getting more firmly in the final result.
When you lose temperature we add careful not to lose our smoothie and spatula cream, and mix with encircling movements, up and down, until we see that disappears completely white creme color.
This time I made the biscuit in two flavors because I added half cocoa powder smoothie. So I removed the mold from freezer I dump the vanilla ice cream halfway and the rest I have completed with cocoa. For the traditional biscuit glacé need a rectangular mold with two covers, or a lid and screw cap on the other side, to unmold well, but as I have no use another simple technique and gives very good results, which is buttering the mold to be used and freeze. By adding the biscuit a protective layer that makes the flip stripping perfectly formed. You have to fill it to the brim, at least I do well and place in the freezer for 24 hours to ripen perfectly. Then you have to mantecarlo in the refrigerator, but as I have what I do is take it out and varillarlo three or four times every two or three hours to make it very fluffy. This time as I have done two colors I have not beaten and as you can see from the photos the result is spectacular. To servilo demolding is only applying some heat in the container in which you've frozen it, and turn on the plate or source chosen. Melt the chocolate in the microwave on defrost mode, giving heat every 30 seconds and moving from the center outwards until completely melted but not take too hot because it would burn. Pour over ice cream to taste. The contrast of chocolate with certain temperature and cold ice cream makes it hardens quickly and left a chocolate like tempered, crispy and delicious. As you can see in the pictures I made three presentations so you can choose from. One single for which I used a cup of coffee. In the bottom of the cup I put some red fruit jam, then I filled roughly half the cocoa biscuit and have completed with vanilla. You can decorate it with some red fruits or berries to finish a beautiful presentation and a sprig of fresh mint. The second is similar to this but only with two flavors, which have frozen in a semicircular bowl. In reversing what I decorated with tempered chocolate.
And the third is the most typical to cut and submit individual servings of ice cream sawn, with or without cookie. Is prepared as the other, first filling taste and completing other, a rectangular container, in this case steel.
Note: the icing biscuits, can be of two types, the icing biscuits themselves, and perfect glacé bicuits, which is what I present today. The difference is that the first lead granulated sugar and the latter is added the syrup so the end result is more "perfect".
Another note: "biscuit" means cake, why this cream is known as ice cream cake, literal translation, and that the means of production is like a light sponge cake, ie, beating the yolks or whole eggs until tripicar at least the volume, and then gently adding the remaining ingredients. The difference is that some are baked in oven and other mature in freezer. Although of course you can do it only with sugar, some years recommended them, even at home, with the syrup to reach about 110 ° C, or 18 ° B ago (see
so get pasteurized egg yolks and avoid intoxications.




para mis hijos, guillermo, maría y rodrigo.


lunes, 15 de diciembre de 2014

dulces y postres típicos de Navidad

Algunos sabéis que hace unos meses empecé una recopilación, sencilla, de dulces típicos españoles por comunidades, con Andalucía, una de las zonas más ricas y variadas en este aspecto y de donde se cree parten muchos de los actuales dulces. Pero en estas épocas me parece que estaría muy bien hacer un pequeño recorrido por España para hablar de sus dulces navideños, típicos de estas fechas que se aproximan. La verdad es que hay muy poca bibliografía al respecto y me ha costado rebuscar para encontrar alguno menos conocido, pero aún así, quería hacer un pequeño listado con todos ellos, y como ya hice con el anterior post dejaros algunas recetas de compañeros blogueros que me han gustado especialmente para que podáis elegir qué hacer en casa y sorprender a la familia.
Hay recetas muy sencillas de hacer y otras realmente complicadas, incluso en algunos sitios puede ser difícil encontrar algún ingrediente, pero es bueno conocer nuestra cultura, en este caso gastronómica y especialmente la repostería.

Empezaré con una pequeña historia de la pastelería en España, muy difusa en el tiempo porque como ya os he comentado apenas hay referencias. Prácticamente no hay constancia de ninguna receta dulce antes de los romanos, aunque por supuesto habría alguna elaboración a base de miel y frutos secos. Pero los dulces romanos son los primeros que dejan su impronta en la Península, de lo que hay constancia a partir del s. IV, donde era muy famosa la miel de Hispania. Nos enseñan a utilizar el mulsum, una especie de mosto fermentado al que se le añadía miel, muy parecido a la hidromiel, que se elaboraba con agua. También se sabe que mezclaban la miel con harina de trigo para elaborar pasteles sencillos, como el globus que es una especie de buñuelo.
Pero es a partir del s. IX cuando la pastelería española sufre una gran revolución con la llegada de los árabes, que refinan la caña de azúcar. A partir de aquí la pastelería se desarrolla y evoluciona de manera considerable, hasta que en el s.XIII Ambrosio Huici Miranda traduce La cocina hispano-magrebí en la época almohade (manuscrito anónimo) donde ya se mencionan elaboraciones tan típicas de nuestros días como el alfajor, almojábanas, cuernos de gacela, etc. De esta época andalusí seguimos conservando nuestra gran tradición del uso de la almendra en la pastelería y repostería contemporánea.
De los sefarditas, que son los descendientes de los judíos de españoles y portugueses que vivieron en la Península hasta 1942, que fueron expulsados por los Reyes Católicos, tenemos muchos dulces antiguos, algunos de ellos olvidados. Era muy habitual que en todas sus celebraciones a lo largo del año tuvieran un dulce típico, como buñuelos, roscas, letuarios de membrillo, hojuelas. Este es uno de los momentos que más impronta deja en nuestras elaboraciones. Se mezclan sabores contrarios para realzar los postres, dulce y amargo, algo que llega hasta nuestros días y que incluso se considera moderno por algunos.
Durante muchos años, hasta la Alta Edad Media,  los monasterios y conventos son grandes elaboradores de dulces de todo tipo, se cree que los hacían para agasajar a sus honorables invitados. Tenemos preciosos libros con muchas recetas, algunas muy antiguas, que pueden serviros de ejemplo para que podáis apreciar sus sabiduría culinaria.
El gran cambio lo marca el uso de la caña de azúcar, el chocolate caliente es una bebida muy apreciada en el Siglo de Oro, donde se relaciona la cocina y la pastelería con la medicina y la nutrición. A mediados del s. XVI tenemos conocimientos de elaboraciones como las piñonadas, o diacitrón, elaborado con cidra confitada, que Melisto desayuna en la Celestina. Se empieza a regular el trabajo de confiteros, turroneros, y otros artesanos pasteleros, y se abren algunos establecimientos para su venta. Uno de los más antigüos, si no el más, en 1883 el Horno del Pozo, que en la actualidad tiene los bartolillos más ricos de la Comunidad.
La primera obra escrita exclusivamente para la pastelería y repostería la tenemos de Francisco Martínez Montiño, cocinero de Felipe II, en su "Arte de Cozina, Pastelería, Vizcohería y Conservería". Es uno de los creadores del hojaldre, tan impunemente asociado a la cocina francesa. Se utilizan especias como la canela, el clavo, el azafrán. Y se transmite la sabiduría de estos grandes reposteros en lo que se dio en llamar "libros de secretos", manuscrito que pasaban entre los confiteros, y que no han tenido la relevancia que se merecen.  
Ya he comentado el uso del chocolate caliente, y hago mención especial ahora, porque es en España donde por primera vez en toda Europa se trabaja, añadiéndole con el tiempo azúcar y vainilla para rebajar el sabor amargo del cacao. Fue tal su éxito en la sociedad española de la época, que se cree que fue el culpable de la utilización tardía del café en España.
En el s.XVIII tenemos a Juan de la Mata con su "Arte de la confitería", sus turrones, bizcochos, bebidas frías y calientes, se consideran primordiales para la confietría actual. Reposteros jefe de la corte de Felipe II y Fernando VI.
"El manual del confietro y del pastelero", de Ceferino Noriega, a principios del x. XX es el siguiente libro que encontramos en nuestra cultura gastronómica. Se incorporan las jaleas en la confitería, como la carne de membrillo, mermeladas, y algunas salsas dulces como la pólvora de Duque, muy especiada y dulce.
A mediados del s. XIX se abren grandes establecimientos muy especializados en repostería, y se empiezan a editar algunas revistas como "La confitería española". Grandes libros escritos por grandes autores como la Condesa de Perebere, nos dejan una cultura gastronómica difícil de superar.
Es en estos años cuando la tradición del dulce navideño se implanta en nuestro país y cobra cada vez más fuerza, hasta llegar a hacerse imprescindible.

Las fiestas Navideñas tienen gran repercusión en la sociedad española. La tradición marca que es absolutamente imposible terminar una gran cena sin un postre o dulce típico del momento. Quizás el más típico sea el turrón, con sus dos grandes variedades de Jijona y de Alicante. Los polvorones, mazapanes, el Roscón de Reyes, creo que son los más populares, sin olvidar que en los últimos años el chocolate con churros debe cerrar cualquier Noche Vieja que se precie.

Me gustaría ahora hacer una pequeña selección de los dulces navideños más populares y consumidos en nuestros país por estas fechas, pero prometo indagar para hacer algo más exaustivo el listado para el año que viene, para lo que necesitaría de vuestra colaboración. Me encataría recibir vuestras recetas típicas para poder mostrar la variedad de cada región. 


TURRON DE ALICANTE y su variante con obleas TORTA IMPERIAL: también conocido como el duro, el que tiene las almedras a la vista. 


http://jijona.com/consejo-regulador/historia-consejo-regulador/


TURRON DE JIJONA:  conocido como turrón blando, de aspecto pastoso, con la almendra molida
Para este turrón os dejo dos links que me han gustado mucho, uno con la receta, y otro para que sepáis cómo debe ser un buen turrón.
http://www.directoalpaladar.com/ingredienfrtes-y-alimentos/secretos-del-buen-turron
http://www.gastronomistico.com/2012/12/receta-turron-de-jijona-blando.html



TURRONES DE SABORES:  Además de elaborarse con almendras, los turrones se pueden elaborar con frutos secos, yema, chocolate, coco, café, licores, frutas, mazapán... Pueden llevar parte de almendra o elaborarse únicamente con el sabor elegido. El guirlache creo que es uno de los más apreciados, con caramelo, almendra, miel y ajonjolí.
http://misbollosyotrascosas.blogspot.com.es/2013/12/turron-de-chocolate.html

Mazapán

MAZAPANES: La receta básica es almendra y azúcar a partes iguales, pero pueden variar las cantidades según la calidad. También pueden llevar ingredientes añadidos que sirven de conservante, como miel o azúcar invertido, y darle un toque de sabor con la piel del limón. Es la base de otras elaboraciones muy conocidas y consumidas en estas fechas, como turrón, pasteles de gloria, anguilas y panellets.
Una receta para un mazapán básico sería 1 kg. de almendra molida, 750-1000 g. de azúcar y 1 dl de agua.

ROSCON DE REYES: Como ya os he explicado en mi entrada "masas de bollería", el roscón, como cualquier otra bollería, es una masa enriquecida derivada del pan. En este caso es tan característico, tanto por su forma como por los ingredientes que normalmente tiene un capítulo a parte en los libros de pastelería especializado. No está muy claro su origen pero muchos expertos creen que proviene de los romanos, que tomaban un dulce con higos, dátiles y miel para celebrar el solsticio de invierno, y además en el s. III tenemos una referencia a un dulce en el que se introducía un haba seca, y al que le tocaba se le nombraba algo así como rey de reyes. Esta tradición llega a nuestros días, pero hay lugares donde se introduce una moneda o una figurita. Es muy a finales del s. XX cuando se empiezan a elaborar otras variedades, sobre todo rellenos como nata, trufa, etc.
http://misbollosyotrascosas.blogspot.com.es/2013/01/roscon-de-reyes-este-para-desayunar.html


POLVORONES: Son un tipo de mantecado, que se elabora con manteca de cerdo o vaca, siempre con almendra en distintas proporciones según la categoría. En España se ha convertido en uno de los reyes indiscutibles de las mesas. Es una torta alargada, ovalada o redonda que se deshace en la boca, que va envuelta en papel y la costumbre dice que hay que apretar con fuerza antes de comer. Se suele presentar con azúcar glass, pero los hay de muchos sabores, aunque es muy típico añadir ajonjolí.

ALFAJORES: Es un dulce muy andaluz pero con gran tradición también en la región de Murcia,  realizado con una pasta de almendras, nueces y miel, originario de la gastronomía del Al-Andalus. Se pueden presentar en forma cilíndrica o aplanado y relleno de una masa de miel, entre dos obleas de harina de trigo.
http://www.asopaipas.com/2011/11/alfajores-de-almendra-y-batata.html

PELADILLAS: es una almendra confitada típica de la Comunidad Valenciana. No he conseguido ninguna receta casera que me inspire confianza, asi que he dicidido dejaros un link donde un maestro pastelero nos explica cómo las hace en su obrador. Es un poco largo pero muy ilustrativo.

Receta de sopas de almendraSOPA DE ALMENDRA: típica en la cocina madrileña y toledana, pero que va perdiendo protagonismo. La receta original se realiza con leche caliente y almendras y se machacha para conseguir una masa espesa, pero en la actualidad se venden unas barras de mazapán que hace muy sencilla la elaboración. Es un dulce que se conserva muy bien, y que en las casas duraba todas las fiestas.




ROSCOS DE VINO: postre tìpico manchego, es una masa horneada elaborada con una buena cantidad de vino, y algún otro licor como anís o aguardiente, con un agujerito en medio y una buena cantidad de azúcar glass una vez horneados. Son una delicia, muy fácil de hacer en casa. 

Imagen de la receta Carbón de ReyesCARBON DE AZUCAR: la tradición dice que se regala carbón a los niños que no se han portado bien, y yo que era una niña muy buena, lo confieso, siempre deseaba que mis hermanos no se hubieran portado muy bien y que los Reyes nos dejaran carbón porque me encantaba, era capaz de comerlo durante horas. Es una golosina de color gris oscuro, dura y llena de agujeritos que se semeja al carbón. 

http://www.lolitalapastelera.com/recetas/detalles/200/carbon-de-reyes/

HOJALDRINAS: muy típico andaluz, aunque se puede encontrar en muchas otras regiones españolas, es un postre a base de manteca de cerdo, como muchos otros típicos de estas fechas del año. La elaboración es algo distinta, porque queda como en capas, parecido al hojaldre. Además dos de sus ingredientes básicos son la naranja y el vino que le dan esa particularidad que las hace tan especiales.
http://afaltadelexatinbuenassontortas.blogspot.com.es/2013/12/hojaldrinas-las-autenticas.html


CORDIALES: típicamente murcianos, una masa rellena de cabello de ángel, con una masa de almendra, parece que los inventaron una monjas de la región. Crujientes y dorados por fuera, jugosos y tiernos por dentro, son verdaderas delicias navideñas. 



ALMENDRAS RELLENAS: es una elaboración sencilla, pero que necesita la cascarilla, que normalmente se compra hecha.




Nota: los dulces navideños son algo muy querido y con mucha tradición en nuestro país. Algunos de ellos sólo los encontramos durante las fiestas, algo muy de agradecer por otra parte.
Otra nota: todas las recetas de esta publicación y las fotografías son de blogs amigos, incluído el mío propio. Si alguien tiene algún problema con que los haya publicado no tiene más que comunicármelo e inmediatamente será sustituído. De cualquier forma doy las gracias a todos, las recetas y las presentaciones son magníficas. Además todos tienen el link directo al blog del que proceden.