algo más de azúcar, anises o ajonjolí, almendras, etc.
Elaboración:
Tamizamos la harina formando un volcán y en el
centro pondremos todos los ingredientes: la manteca a temperatura
ambiente, el azúcar, los huevos y la ralladura de limón. Mezclamos
primero los ingredientes del centro y después incorporamos la harina
poco a poco. Se puede tener la precaución de ir incorporando los huevos
uno a uno, pero yo creo que los admite bien.
Esta masa se trabaja con
los dedos para que la harina no coja liga. Es decir, para que el gluten
no desarrolle y gane elasticidad. Asi que, se mezcan bien los
ingredientes con los dedos, sin amasar, ni darle calor y la guardamos envuelta en film en la nevera de 30 minutos a una 1 hora.
Transcurrido ese tiempo,
esperamos unos minutos a que atempere, pero no mucho. Estiramos la masa
(no pongáis harina, si se pegara a la mesa espolvorear un poco de azúcar
glass). Le damos el grosor deseado, algo menos de un centímetro está bien, porque crecen.
Cortamos la masa con un cortapastas redondo o rizado. Y vamos colocando nuestras galletas, con algo de separación,
en la bandeja sobre papel para hornear. Pintamos con huevo y adornamos
con azúcar y ajonjolí, o con la mitad de cada, o con una almendra, o
como más os guste.
Horneamos a 180 ºC durante unos 12 minutos o hasta que se doren. Lo más fácil para saber que están hechas, es coger una con mucho cuidado de no quemarnos y de no romperla y darle la vuelta, si la parte de abajo está dorada, están en su punto.
Sacamos, dejamos enfriar sobre la placa y cuando estén frías ya
podremos disfrutar de ellas o guardarlas sin temor a que se rompan.
Nota: algunas recetas tienen anís incorporado, entonces quizá necesitéis algo más de harina, bueno ya sabéis, el "lo que vaya pidiendo". De todas formas, intentaré subir otra receta para que veáis bien las cantidades, pero en realidad no varían mucho. Otra nota: Es receta está inspirada en Elmonstruodelasgalletas.
Gracias Carmen por venir a mi blog y quedarte, me alegro de que te guste el mismo, simplemente pongo recetas casi todas tradicionales. me gusta esta receta, yo también tengo dos distintas de perrunillas, pues desciendo de Extremeños, y allí son típicas. un abrazo.
Gracias Carmen por venir a mi blog y quedarte, me alegro de que te guste el mismo, simplemente pongo recetas casi todas tradicionales. me gusta esta receta, yo también tengo dos distintas de perrunillas, pues desciendo de Extremeños, y allí son típicas. un abrazo.
ResponderEliminarSe ven deliciosas.
ResponderEliminarGracias, me alegro mucho de que te gusten, besitos.
Eliminar